Ha sido redirigido a su versión local de la página solicitada

Fundamentos de espectroelectroquímica

28 abr 2025

Artículo

La combinación de dos técnicas analíticas bien conocidas, la electroquímica y la espectroscopia, da lugar a la espectroelectroquímica (SEC), una metodología científica establecida. Esta tecnología híbrida ofrece a los investigadores lo mejor de ambos mundos al poder registrar una señal óptica y una electroquímica al mismo tiempo para obtener nuevos datos [1]. Este artículo comienza con una definición de espectroelectroquímica y muestra sus ventajas en la investigación, seguido de nuevos sistemas y soluciones que facilitan el trabajo en una multitud de aplicaciones de espectroelectroquímica.

¿Qué es la espectroelectroquímica?

Los métodos espectroelectroquímicos son métodos de múltiples respuestas. Estudian el proceso de reacciones electroquímicas con monitorización óptica simultánea. La espectroelectroquímica proporciona dos señales individuales de un solo experimento, lo que constituye una característica muy poderosa para obtener información crítica sobre el sistema estudiado. Además, el carácter autovalidado de la espectroelectroquímica confirma los resultados obtenidos por dos vías diferentes.
 

Descubra más sobre este tema en nuestra Nota de aplicación.

Espectroelectroquímica: una técnica analítica autovalidada: confirme los resultados mediante dos rutas diferentes en un solo experimento


El principio de la espectroelectroquímica se basa en el análisis de la interacción entre un haz de radiación electromagnética y los compuestos implicados en las reacciones electroquímicas. Las variaciones en las señales ópticas y electroquímicas proporcionan información sobre la progresión de los procesos de los electrodos.

Esta técnica analítica se desarrolló en la década de 1960 cuando el profesor Theodore Kuwana trabajó con electrodos transparentes para estudiar un proceso simultáneo: medir la carga y la absorbancia (al mismo tiempo) cuando un haz de luz pasa a través del electrodo [2]. Estos llamados «electrodos ópticamente transparentes» (OTE) fueron desarrollados para llevar a cabo experimentos ópticos y electroquímicos combinados. Sin embargo, no todas las configuraciones espectroelectroquímicas requieren electrodos transparentes. 

Desde el primer artículo publicado sobre espectroelectroquímica en 1964 [2], el número de trabajos e investigaciones basados en esta técnica ha crecido de forma constante (Figura 1).

Las publicaciones sobre espectroelectroquímica han aumentado significativamente desde el descubrimiento de la técnica en la década de 1960 (resultados de la búsqueda «Spectroelectrochem*» como término en Scopus a enero de 2025).
Figure 1. Las publicaciones sobre espectroelectroquímica han aumentado significativamente desde el descubrimiento de la técnica en la década de 1960 (resultados de la búsqueda «Spectroelectrochem*» como término en Scopus a enero de 2025).